Posts

APtos | Una blockchain creativa de capa 1

APtos | Una blockchain creativa de capa 1

Aptos es una plataforma blockchain de capa 1 diseñada para proporcionar una base segura, escalable y fiable para aplicaciones descentralizadas (dApps). Lanzado el 12 de octubre de 2022 por Aptos Labs, el proyecto pretende acelerar el crecimiento de Web3 abordando las limitaciones en escalabilidad y eficiencia presentes en tecnologías blockchain anteriores.

Características principales de Aptos

1. Alto rendimiento y baja latencia

Aptos está diseñado para gestionar aproximadamente 160.000 transacciones por segundo, con tiempos medios de validación inferiores a un segundo. Este rendimiento se consigue gracias a un motor de ejecución de transacciones en paralelo que permite el procesamiento simultáneo y una mayor eficiencia.

2. Lenguaje de programación Move

La plataforma utiliza el lenguaje de programación Move, desarrollado originalmente para el proyecto Diem de Meta, para escribir contratos inteligentes y construir dApps. Move está diseñado para ser seguro y adaptable, proporcionando a los desarrolladores un sólido conjunto de herramientas para crear aplicaciones seguras.

3. Mecanismo de consenso AptosBFT

Aptos emplea su propio mecanismo de consenso Byzantine Fault Tolerance, conocido como AptosBFT, que garantiza que la red siga siendo operativa y segura aunque hasta un tercio de los validadores actúen de forma deshonesta.

Aptos Token (APT)

El token nativo del ecosistema de Aptos, APT, cumple múltiples funciones, entre ellas cubrir las tasas de transacción de la red, participar en la gobernanza de la cadena y apostar por nodos validadores para obtener recompensas.

Ecosistema y asociaciones

Aptos ha atraído una amplia gama de proyectos y aplicaciones descentralizadas dentro de su ecosistema, abarcando áreas como las finanzas descentralizadas (DeFi), los tokens no fungibles (NFT), los pagos y los juegos. Entre las colaboraciones más destacadas se incluyen asociaciones con Microsoft para integrar la tecnología blockchain con la IA y los servicios de datos, y con Google Cloud para proporcionar soporte de infraestructura y ejecutar un validador en la red Aptos.

Aptos frente a Ethereum y Solana

Aptos se diferencia de Ethereum y Solana por una combinación de tecnologías innovadoras, opciones de diseño y áreas de interés que abordan limitaciones específicas de estas redes. He aquí un desglose de lo que hace que Aptos sea especial en relación con Ethereum y Solana:

1. Lenguaje de programación Move (frente a Solidity en Ethereum)

Especialidad

  • Aptos utiliza el lenguaje de programación Move, desarrollado originalmente por Meta para su proyecto Diem.
  • Move está diseñado para priorizar la seguridad, la flexibilidad y la eficiencia de recursos, facilitando la escritura de contratos inteligentes seguros.

Comparación

  • Ethereum utiliza Solidity, un lenguaje bien establecido pero propenso a vulnerabilidades si no se implementa con cuidado.
  • Move introduce funciones como la programación orientada a recursos, que realiza un seguimiento explícito de la propiedad y el uso de recursos para evitar errores como el doble gasto.

2. Ejecución paralela de transacciones

Especialidad

  • Aptos emplea Block-STM (Software Transactional Memory) para procesar las transacciones en paralelo, lo que le permite gestionar varias transacciones simultáneamente sin conflictos.
  • Esto mejora la escalabilidad y reduce los cuellos de botella.

Comparación

  • Ethereum procesa las transacciones secuencialmente, lo que provoca atascos y reduce la velocidad en periodos de mucho tráfico.
  • Solana es más rápida que Ethereum, pero depende de la ejecución de un único hilo para determinadas tareas, lo que puede limitar el rendimiento en situaciones de estrés.

3. Escalabilidad y rendimiento

Especialidad

  • Aptos afirma tener un rendimiento teórico de 160.000 transacciones por segundo (TPS), con baja latencia y rápida finalidad.
  • Lo consigue gracias a la ejecución paralela, la gestión eficiente del estado y su mecanismo de consenso AptosBFT.

Comparación

  • Ethereum (Post-Merge) sigue teniendo un rendimiento relativamente bajo (20-30 TPS de forma nativa, aunque las soluciones de capa 2 como Arbitrum lo mejoran).
  • Solana, aunque es capaz de alcanzar los 65.000 TPS, se ha enfrentado a problemas de fiabilidad, como cortes de red durante un uso elevado.

4. Mecanismo de consenso AptosBFT

Especialidad

  • Aptos utiliza su propio mecanismo de consenso AptosBFT (Byzantine Fault Tolerance), diseñado tanto para la seguridad como para la velocidad. Tolera que hasta un tercio de los validadores se comporten de forma maliciosa, al tiempo que garantiza que la red siga funcionando.
  • AptosBFT permite finalizar las transacciones en menos de un segundo.

Comparación

  • Ethereum utiliza Proof-of-Stake (PoS), que es robusto pero puede ser más lento debido a su finalización secuencial de bloques.
  • Solana emplea Proof-of-History (PoH) combinado con Proof-of-Stake, que enfatiza la velocidad pero ha tenido problemas de fiabilidad y seguridad en el pasado.

5. Centrarse en la experiencia del desarrollador

Especialidad

  • Aptos hace hincapié en crear un entorno fácil de usar para los desarrolladores, con documentación clara, arquitectura modular y herramientas avanzadas para el desarrollo de dApps.
  • El lenguaje Move proporciona formas más seguras y sencillas de crear dApps en comparación con Solidity.

Comparación

  • Ethereum cuenta con una comunidad de desarrolladores y un ecosistema masivos, pero la curva de aprendizaje más pronunciada de Solidity y sus trampas habituales pueden dificultar el desarrollo.
  • Solana es fácil de desarrollar en términos de rendimiento, pero Rust (su lenguaje principal) es más complejo en comparación con Move.

6. Resistencia y fiabilidad

Especialidad

  • Aptos se diseñó para evitar los puntos únicos de fallo y las interrupciones de la red.
  • Su arquitectura incorpora medidas para garantizar el tiempo de actividad y un rendimiento sin fisuras, incluso bajo tensión.

Comparación

  • Ethereum es conocido por su fiabilidad, pero las elevadas tarifas de gas durante las congestiones disuaden a los usuarios.
  • Solana ha sufrido múltiples cortes por sobrecarga de la red y ataques de spam.

7. Ecosistema autóctono y asociaciones

Especialidad

  • Aptos cuenta con un ecosistema de proyectos en crecimiento, que incluye DeFi, NFT y juegos. Las asociaciones con grandes actores como Google Cloud y Microsoft aportan un sólido respaldo de infraestructura.

Comparación

  • Ethereum cuenta con el ecosistema más amplio y consolidado de todas las cadenas de bloques.
  • Solana es líder en innovación NFT y DeFi, pero ha tenido problemas con la adopción en casos de uso empresarial más amplios.

8. Modelo deflacionista

Especialidad

  • Aptos cuenta con un modelo de tokenómica que equilibra los incentivos para los validadores, las recompensas por apostar y la quema de comisiones, con el objetivo de lograr un ecosistema sostenible.

Comparación

  • El EIP-1559 de Ethereum hace deflacionaria la ETH al quemar las comisiones por transacción, pero su escalabilidad depende en gran medida de soluciones de capa 2.
  • El modelo tokenómico inflacionista de Solana puede suscitar dudas sobre la dinámica de la oferta a largo plazo.

Principales ventajas frente a Ethereum y Solana

CaracterísticaAptosEthereumSolana
Lenguaje de programaciónMove (seguro, orientado a los recursos)Solidity (Versátil, Arriesgado)Rust (potente, complejo)
TPS160,000~20-30~65,000
Finalidad de la transacciónSub-Second~12 Seconds~400ms
Enfoque de escalabilidadEjecución paralela, alto rendimientoEscalado de Capa 2 (Rollups)Prueba de la historia + PoS
ApagonesNo se han registrado tiempos de inactividad importantesFiableHistorial de interrupciones de la red

En resumen

Aptos se posiciona como una plataforma de blockchain de nueva generación centrada en el alto rendimiento, las herramientas de fácil uso para desarrolladores y la seguridad. Mientras que Ethereum domina con su ecosistema establecido y Solana destaca en el comercio de alta velocidad y las NFT, Aptos pretende salvar las distancias ofreciendo fiabilidad de nivel empresarial, escalabilidad e innovación en la tecnología blockchain.

¿Qué significa “libro mayor” en el ámbito de la cadena de bloques?

En el ámbito de la cadena de bloques, un libro de contabilidad público se refiere al concepto central de cómo se registran y almacenan las transacciones y los datos dentro de una red de cadena de bloques. Un libro mayor público es un registro digital distribuido y descentralizado de todas las transacciones o datos que se han producido en la cadena de bloques. Se denomina “público” porque es abierto y accesible a todos los participantes de la red.

He aquí cómo funciona un libro mayor público en el contexto de una blockchain:

  1. Descentralización: A diferencia de las bases de datos centralizadas tradicionales, en las que una única entidad controla y gestiona la base de datos, un libro de contabilidad público en una blockchain está descentralizado. Lo mantiene colectivamente una red de participantes (nodos) repartidos por todo el mundo. Cada nodo tiene una copia de todo el libro de contabilidad.
  2. Transparencia: Todas las transacciones que se producen en la cadena de bloques se registran en el libro mayor público. Este libro de contabilidad es visible para todos los participantes en la red. Esta transparencia garantiza que cada participante pueda verificar de forma independiente las transacciones sin depender de una autoridad central.
  3. Imutabilidad: Una vez que una transacción se registra en el libro mayor público, resulta extremadamente difícil alterarla o eliminarla. Esto se debe a la naturaleza criptográfica de la cadena de bloques, en la que cada bloque (un grupo de transacciones) contiene un hash único que depende del contenido del bloque anterior. Cambiar el contenido de un bloque requeriría cambiar el contenido de todos los bloques posteriores, lo que es inviable desde el punto de vista computacional.
  4. Seguridad: La naturaleza descentralizada e inmutable del libro mayor público lo hace altamente seguro contra la manipulación y el fraude. Cualquier intento de alterar una transacción requeriría el consenso de la mayoría de la red, lo que dificulta enormemente la ejecución de acciones maliciosas.
  5. Audibilidad: Dado que todas las transacciones se registran en el libro mayor público, permite una fácil auditoría. Los participantes pueden rastrear el origen y el movimiento de activos o datos a través de toda la historia de la blockchain.
  6. Seudonimato: Aunque las transacciones en el libro mayor público son visibles, las identidades de los participantes implicados suelen estar representadas por direcciones o claves criptográficas en lugar de por información personal. Esto proporciona un nivel de privacidad.
  7. Mecanismos de consenso: Para mantener la integridad del libro de contabilidad público, las redes blockchain emplean mecanismos de consenso como Proof of Work (PoW) o Proof of Stake (PoS). Estos mecanismos garantizan que todos los participantes estén de acuerdo sobre el estado del libro de contabilidad y la validez de las transacciones antes de que se añadan al mismo.

En resumen, un libro de contabilidad público es un elemento fundamental de la tecnología blockchain, que proporciona transparencia, seguridad e inmutabilidad a las transacciones y datos de la red. Permite interacciones sin confianza entre los participantes y elimina la necesidad de intermediarios o autoridades centrales para verificar y validar las transacciones.

Cómo funciona la contabilidad pública

1. Creación de transacciones

Cuando un usuario inicia una transacción Bitcoin, ésta se transmite a la red Bitcoin. Una transacción implica la transferencia de bitcoins de una dirección (remitente) a otra (destinatario). Esta transacción contiene la dirección pública del remitente, la dirección pública del destinatario y la cantidad de Bitcoin que se transfiere.

2. Validación de transacciones

Una vez que una transacción es emitida, es recogida por nodos (ordenadores que ejecutan el software de Bitcoin). Estos nodos validan la transacción comprobando si el remitente tiene suficientes Bitcoin para completar la transacción y si la transacción sigue todas las reglas del protocolo Bitcoin (por ejemplo, firmas digitales correctas).

3. Inclusión en un bloque

Los mineros agrupan las transacciones validadas en un “bloque”. Un bloque suele contener varias transacciones, junto con una referencia al bloque anterior y un valor especial denominado nonce utilizado en el proceso de minería.

4. Prueba de trabajo y minería de bloques

Los mineros compiten para resolver un complejo rompecabezas criptográfico, conocido como prueba de trabajo. El primer minero que resuelve el rompecabezas obtiene el derecho a añadir su bloque a la cadena de bloques y es recompensado con Bitcoins de nueva acuñación (recompensa del bloque) y comisiones de transacción de las transacciones incluidas en el bloque.

5. Adición de bloques a la Blockchain

Una vez que un bloque se ha minado con éxito, se transmite a la red. Otros nodos validan el bloque, asegurándose de que cumple todos los requisitos del protocolo. Si es válido, el bloque se añade al final de la cadena de bloques y pasa a formar parte del libro mayor público.

6. Cadena de bloques

La cadena de bloques es una cadena secuencial de bloques, cada uno de los cuales contiene un registro de múltiples transacciones. Dado que cada bloque hace referencia al bloque anterior, forma una cadena continua e ininterrumpida que se remonta al primer bloque, conocido como bloque génesis.

7. Transparencia e inmutabilidad

La cadena de bloques es de acceso público, lo que significa que cualquiera puede ver el historial completo de las transacciones de Bitcoin. Una vez que un bloque se añade a la cadena de bloques, es inmutable, lo que significa que no puede ser alterado o eliminado sin alterar todos los bloques posteriores, lo que requeriría una inmensa potencia de cálculo y se considera prácticamente imposible.

8. Descentralización

El libro mayor de Bitcoin está descentralizado, lo que significa que ninguna entidad tiene control sobre él. En su lugar, es mantenido por miles de nodos de todo el mundo, lo que lo hace resistente a los ataques y la censura.

Seguridad e integridad

Mecanismo de Consenso: Bitcoin utiliza un mecanismo de consenso llamado Prueba de Trabajo (PoW) para asegurar que todos los participantes de la red están de acuerdo en el estado de la blockchain. Esto evita el doble gasto y asegura que la cadena más larga y con más trabajo computacional sea la válida.

Hashing: Cada bloque contiene un hash criptográfico del bloque anterior, lo que hace extremadamente difícil alterar los datos de una transacción sin ser detectado.

¿Qué es el algoritmo de consenso en las cadenas de bloques?

Un algoritmo de consenso es un componente crucial de la tecnología blockchain que garantiza que todos los participantes de una red descentralizada estén de acuerdo sobre el estado del libro de contabilidad y la validez de las transacciones. Define las reglas por las que los nodos de la red llegan a un consenso sobre el orden de las transacciones y el contenido de la cadena de bloques. Los algoritmos de consenso desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad, seguridad y coherencia de la cadena de bloques. Se han desarrollado diferentes algoritmos de consenso, cada uno con su propio enfoque y características. He aquí algunos algoritmos de consenso notables:

  1. Proof of Work (PoW): Este es el algoritmo de consenso utilizado por Bitcoin y fue el primero en introducirse. Los mineros compiten para resolver complejos rompecabezas matemáticos, y el primero en resolverlo crea el siguiente bloque y lo añade a la cadena de bloques. PoW requiere una potencia computacional significativa, por lo que es seguro pero consume mucha energía.
  2. Proof of Stake (POS): En un algoritmo de consenso (PoS): los validadores (también llamados stakers) son elegidos para crear nuevos bloques en función de la cantidad de criptomoneda que poseen y “apuestan” como garantía. Este enfoque es más eficiente energéticamente que PoW y tiene variaciones como Delegated Proof of Stake (DPoS) y Liquid Proof of Stake (LPoS).
  3. Prueba de Autoridad (PoA): En PoA, el consenso se logra mediante un grupo predefinido de validadores, a menudo denominados “autoridades” o “validadores”.Estos validadores son entidades conocidas, lo que mejora la seguridad de la red.PoA se utiliza a menudo en blockchains privadas o de consorcio.
  4. es una variación de PoS (DPoS): en la que los poseedores de tokens votan para elegir un conjunto más pequeño de delegados que tienen la responsabilidad de validar las transacciones y crear nuevos bloques.DPoS tiene como objetivo lograr un procesamiento de transacciones más rápido y escalabilidad.
  5. Practical Byzantine Fault Tolerance (PBFT): PBFT está diseñado para blockchains con permisos y se centra en lograr el consenso en una red en la que un cierto porcentaje de nodos podrían ser maliciosos o defectuosos. Está optimizado para la velocidad y se utiliza a menudo en blockchains privadas o de consorcio.
  6. HoneyBadgerBFT: Es un algoritmo de consenso diseñado para tolerar comportamientos adversos en redes sin permisos. Logra el consenso en redes asíncronas, lo que significa que no depende de relojes sincronizados o intervalos de tiempo.
  7. Raft: Raft es un algoritmo de consenso que se utiliza a menudo en sistemas distribuidos para mantener un registro replicado. Aunque no se limita a blockchain, se utiliza en algunos proyectos de blockchain para lograr el consenso entre nodos.

Los distintos algoritmos de consenso tienen diferentes ventajas y desventajas en términos de seguridad, escalabilidad, eficiencia energética y descentralización. La elección del algoritmo de consenso depende de los objetivos y requisitos de la red de cadena de bloques, de si se trata de una cadena de bloques pública o privada, y de los casos de uso específicos que pretende abordar.

Redes de prueba Ethereum | Usos y ventajas | Obtener ETH gratis para pruebas

Una red de prueba de Ethereum, también conocida como testnet, es una red blockchain independiente creada con el fin de realizar pruebas y desarrollos. Es un componente crucial del ecosistema Ethereum, que permite a desarrolladores, investigadores y usuarios experimentar con nuevos contratos inteligentes, aplicaciones descentralizadas (DApps) y otras características sin utilizar Ether (ETH) real en la red principal Ethereum (mainnet).

Las testnets están diseñadas para imitar las funcionalidades de la mainnet, pero utilizan Ether de prueba, a menudo llamado “Ether falso” o “Ether de testnet” (como Rinkeby Ether, Ropsten Ether, etc.), que no tiene valor en el mundo real y puede obtenerse libremente de varios grifos específicos de cada testnet.

¿Por qué existen las redes de pruebas?

Estas son algunas de las principales razones por las que las redes de prueba de Ethereum son esenciales:

  1. Experimentación: Los desarrolladores pueden probar y desplegar sus contratos inteligentes y DApps en la testnet para identificar errores, vulnerabilidades de seguridad o problemas antes de desplegarlos en la mainnet, donde los errores podrían ser costosos.
  2. Pruebas sin coste: Dado que el Ether de la red de prueba no tiene valor real, las transacciones en la red de prueba no requieren Ether real para pagar las tasas de gas. Esto permite a los desarrolladores iterar y experimentar con sus proyectos sin incurrir en costes reales.
  3. Entorno aislado: Las redes de prueba proporcionan un entorno de caja de arena que está separado de la red principal, lo que garantiza que cualquier consecuencia no deseada de la ejecución del código no afecte a la red Ethereum real.
  4. Actualizaciones de la red: Las redes de prueba de Ethereum se utilizan a menudo para probar las próximas actualizaciones de protocolo, como las Propuestas de Mejora de Ethereum (EIP), antes de que se implementen en la red principal.

Redes de prueba de Ethereum

Ethereum ofrece varias redes de prueba (testnets) para que los desarrolladores experimenten y prueben aplicaciones sin utilizar fondos reales. Las principales redes de prueba de Ethereum son:

1. Sepolia

Actualmente una de las redes de prueba preferidas, Sepolia es una red proof-of-stake compatible con las últimas actualizaciones de Ethereum. Es ligera e ideal para probar dApps, por lo que es la red recomendada para la mayoría de las pruebas.

2. Goerli

Conocida por su estabilidad y amplio soporte, Goerli (también llamada Görli) es otra red de prueba de autoridad activa. Los desarrolladores la utilizan habitualmente y es compatible con varios clientes Ethereum, lo que la hace versátil para realizar pruebas en distintos entornos.

3. Holešky

introducida en 2023 como campo de pruebas a gran escala para cambios en la infraestructura y a nivel de protocolo, Holešky está diseñada para dar cabida a un gran número de validadores y proporciona un entorno para pruebas exhaustivas. Está pensado para sustituir a Ropsten en caso de necesidades de pruebas más avanzadas.

4. Ropsten (obsoleto)

Anteriormente una red de pruebas proof-of-work, Ropsten fue eliminada en 2022 debido a sus similitudes con la estructura basada en la minería de la mainnet de Ethereum, y porque su propósito perdió relevancia tras la transición de Ethereum a proof-of-stake.

5. Rinkeby (obsoleta)

Rinkeby, que en su día fue una red de pruebas popular, quedó obsoleta en 2023. Anteriormente se utilizaba para pruebas más ligeras y se basaba en el consenso proof-of-authority.

Estas redes de prueba difieren en mecanismos de consenso y casos de uso, pero Sepolia y Goerli son las principales redes recomendadas para probar dApps. Los desarrolladores pueden acceder a faucets para ETH de prueba en estas redes para simular transacciones e interacciones sin costes de mainnet.

grifos y redes de prueba

En el contexto de las redes de prueba de blockchain, un faucet es una herramienta que proporciona tokens de criptomoneda de prueba gratuitos (como ETH) a usuarios y desarrolladores para que puedan simular transacciones y probar contratos inteligentes sin gastar dinero real. Los faucets son cruciales para los desarrolladores que trabajan en redes de prueba como Sepolia, Goerli o Holešky, ya que les permiten ejecutar sus aplicaciones en un entorno de prueba antes de desplegarlas en la red principal.

Por ejemplo, en la red de pruebas de Ethereum Sepolia, los desarrolladores pueden utilizar un grifo para solicitar ETH de prueba, que luego pueden utilizar para pagar las tarifas de gas mientras interactúan con contratos inteligentes o realizan transacciones. Estos tokens de prueba no tienen valor en el mundo real, pero ayudan a replicar la funcionalidad de la red principal de Ethereum con fines de prueba.

Consigue Sepolia ETH gratis

Para conseguir ETH de Sepolia para la prueba, tendrás que utilizar un grifo que dispense ETH de prueba gratis. Aquí tienes una guía paso a paso

1. Configure su cartera

Asegúrate de tener un monedero criptográfico que soporte Ethereum, como MetaMask.

Añade la red de pruebas Sepolia a MetaMask. Puedes hacerlo manualmente yendo a Ajustes → Redes → Añadir red en MetaMask e introduciendo los detalles de la red Sepolia:

  • Network Name: Sepolia Testnet
  • Nueva URL RPC: https://rpc.sepolia.org
  • Cadena ID: 11155111
  • Símbolo de moneda: ETH
Sepolia Testnet MetaMask

2. Copia la dirección de tu monedero Sepolia

Después de añadir la red Sepolia, cambia a ella en MetaMask y copia la dirección de tu cartera. Esta es la dirección que utilizarás para solicitar ETH de prueba.

3. Encuentre un grifo Sepolia

Vaya a un sitio de confianza de Grifería Sepolia. Un grifo popular está disponible en Alchemy’s Sepolia Faucet o Infura Sepolia Faucet. Muchas plataformas de desarrollo de Ethereum ofrecen faucets para Sepolia.

Alchemy’s Sepolia Faucet

alchemy-ethereum-sepolia-faucet

Infura’s Sepolia Faucet

Infura Sepolia Faucet

4. Solicitar ETH de prueba

En la página del grifo, pega la dirección de tu monedero Sepolia en el campo correspondiente.

Completa cualquier verificación captcha para confirmar que eres un usuario real.

Haz clic en el botón para solicitar ETH de prueba. El grifo enviará una pequeña cantidad de ETH de Sepolia a tu monedero de forma gratuita.

5. Confirmar transacción en MetaMask

Abre MetaMask y comprueba tu monedero Sepolia para confirmar que el ETH de prueba ha llegado. La transacción puede tardar unos instantes en aparecer.

¡Ahora estás listo para usar Sepolia ETH para pruebas! Si tienes problemas, comprueba si el grifo tiene un límite diario, ya que algunos grifos restringen la frecuencia con la que puedes solicitar ETH de prueba.

¿Qué es la prueba delegada de participación (Delegated Proof of Stake – DPoS)?

La Prueba de Participación Delegada (DPoS) es un mecanismo de consenso utilizado en algunas redes blockchain como alternativa a la Prueba de Trabajo (PoW), que consume mucha energía, y potencialmente más descentralizado que la Prueba de Participación tradicional (PoS). DPoS está diseñado para lograr confirmaciones rápidas de transacciones y una producción eficiente de bloques, manteniendo un alto grado de seguridad y descentralización.

En DPoS, los titulares de tokens de la criptomoneda nativa de la blockchain pueden votar por un número limitado de “delegados” o “productores de bloques” que son responsables de validar las transacciones y crear nuevos bloques. Estos delegados elegidos actúan como validadores y cuentan con la confianza de los titulares de los tokens para operar la red de forma honesta y eficiente.

Así es como funciona el mecanismo de Prueba Delegada de Participación:

1. Selección de delegados

Los poseedores de tokens pueden votar a los delegados utilizando sus tokens. El número de votos de un poseedor de tokens suele ser proporcional al número de tokens que posee. Los delegados con el mayor número de votos se convierten en los productores de bloques activos.

2. Producción de bloques

Los delegados elegidos se turnan para producir bloques en un orden predeterminado. Este orden suele determinarse mediante un algoritmo de programación round-robin o similar. Cada delegado dispone de una franja horaria específica durante la cual puede crear un bloque.

3. Validación de transacciones

Durante sus franjas horarias asignadas, los delegados activos validan las transacciones y las incluyen en los nuevos bloques que producen. Deben llegar a un consenso sobre el orden de las transacciones dentro del bloque.

4. Verificación del bloque

Tras producir un bloque, el delegado lo difunde a la red. Otros nodos de la red verifican la validez del bloque y si se ajusta a las reglas de consenso.

5. Finalidad

Las blockchains DPoS a menudo logran una finalidad más rápida en comparación con las blockchains PoW o PoS tradicionales, ya que el consenso se alcanza rápidamente entre el número limitado de delegados elegidos.

6. Incentivos y recompensas

Los delegados están incentivados para actuar honesta y eficientemente porque ganan recompensas por validar transacciones y producir bloques. Estas recompensas suelen provenir de las tasas de transacción y/o de los nuevos tokens acuñados. Sin embargo, si se descubre que un delegado no es honesto o actúa en contra de los intereses de la red, puede enfrentarse a sanciones, como la pérdida de una parte o la totalidad de sus tokens apostados.

Entre las ventajas de DPoS se incluyen confirmaciones de transacciones más rápidas, menor consumo de energía en comparación con PoW y una estructura de gobierno más sencilla. Sin embargo, DPoS tiene sus propios retos, incluido el riesgo de centralización, ya que sólo un número limitado de delegados participan en la producción de bloques.

POW vs POS

¿Qué es POW?

Proof of Work (PoW) es un mecanismo de consenso utilizado en las redes blockchain para validar y confirmar transacciones y crear nuevos bloques. Es el algoritmo subyacente que permite la naturaleza descentralizada y segura de la mayoría de las criptomonedas, incluido Bitcoin.

En una blockchain basada en PoW, los mineros compiten para resolver complejos rompecabezas matemáticos o funciones hash criptográficas. El primer minero que resuelve con éxito el puzzle obtiene el derecho a añadir un nuevo bloque a la blockchain y es recompensado con criptodivisas recién acuñadas (por ejemplo, Bitcoins) y comisiones de transacción de las transacciones incluidas.

He aquí una explicación simplificada de cómo funciona PoW:

1. Validación de la transacción

Cuando un usuario inicia una transacción en la blockchain (por ejemplo, el envío de cryptocurrency a otro usuario), se transmite a la red para su verificación.

2. Minado

Los mineros de la red recopilan estas transacciones y las agrupan en bloques. A continuación, empiezan a competir para resolver el enigma criptográfico específico de ese bloque. El rompecabezas consiste en encontrar un valor específico (nonce) que, cuando se combina con los datos del bloque, genera un hash que cumple ciertos criterios (por ejemplo, comienza con un número específico de ceros a la izquierda).

3. Dificultad

La dificultad del puzzle es ajustada por la red para asegurar que se crean nuevos bloques a un ritmo relativamente constante, normalmente cada 10 minutos para Bitcoin. A medida que la potencia de cálculo de la red aumenta o disminuye, la dificultad se ajusta para mantener este tiempo de bloque constante.

4. Prueba de trabajo

Se dice que el minero que encuentra con éxito el nonce correcto y hashea primero el bloque con las características requeridas ha encontrado la “Prueba de Trabajo”. Este acto de encontrar el valor correcto demuestra que el minero ha puesto una cantidad significativa de esfuerzo computacional, por eso se llama “Prueba de Trabajo.”

5. Adición de bloques

El minero que ha encontrado la Prueba de Trabajo difunde el nuevo bloque a la red. Otros nodos verifican la validez de la Prueba de Trabajo y las transacciones dentro del bloque antes de aceptarlo como el siguiente bloque en la blockchain.

6. Incentivos

Como recompensa por su esfuerzo y recursos computacionales, el minero que ha minado con éxito el bloque recibe una recompensa en forma de criptomoneda recién acuñada (recompensa del bloque) y las tasas de transacción pagadas por los usuarios por las transacciones incluidas.

A continuación, el proceso continúa y se añaden nuevos bloques a la cadena de bloques, cada uno de los cuales contiene una referencia al bloque anterior, formando una cadena de bloques (de ahí el término “cadena de bloques”).

La prueba de trabajo es conocida por su seguridad y resistencia a los ataques, ya que requiere una gran cantidad de potencia de cálculo para dominar la red. Sin embargo, también consume una cantidad significativa de energía, lo que suscita preocupación por el impacto medioambiental y la escalabilidad. Esto ha llevado al desarrollo de mecanismos de consenso alternativos como Proof of Stake (PoS) y Delegated Proof of Stake (DPoS), que pretenden resolver estos problemas.

¿Qué es un POS?

Proof of Stake es un mecanismo de consenso alternativo que se utiliza en las redes de cadenas de bloques para lograr el consenso y validar las transacciones sin depender del proceso de minería, que consume mucha energía, como ocurre en los sistemas Proof of Work (PoW).

En una blockchain Proof of Stake, los validadores (también conocidos como “falsificadores” o “stakers”) son elegidos para crear nuevos bloques y validar transacciones en función del número de monedas o tokens que “apuestan” o bloquean como garantía. Cuantas más criptomonedas tenga y bloquee un validador, más posibilidades tendrá de ser elegido para validar el siguiente bloque. Básicamente, el proceso sustituye a la minería de PoW, que consume muchos recursos, por un mecanismo más económico y eficiente energéticamente.

He aquí una explicación simplificada de cómo funciona Proof of Stake:

1. Selección de validadores

Los validadores son elegidos para crear nuevos bloques y validar transacciones en función del número de monedas que “apuestan” (bloquean) en la red. Cuanto mayor sea la apuesta, mayor será la probabilidad de ser seleccionado.

2. Creación de bloques

Los validadores elegidos crean nuevos bloques con transacciones y los añaden a la cadena de bloques.

3. Validación de bloques

Otros validadores de la red comprueban la validez del bloque recién creado. Se aseguran de que las transacciones incluidas en el bloque siguen las normas de la red y de que el validador que creó el bloque lo hizo correctamente.

4. Recompensa y castigo

Los validadores están incentivados para actuar con honestidad y seguir las reglas porque tienen “piel en el juego”: si validan transacciones fraudulentas o incorrectas, se arriesgan a perder sus monedas apostadas como castigo. Por el contrario, los validadores honestos son recompensados con comisiones por transacción y/o monedas de nueva acuñación.

5. Finalidad

Las blockchains basadas en PoS a menudo logran confirmaciones de bloque y finalidad más rápidas en comparación con PoW, ya que el consenso se puede alcanzar más rápidamente a través del acuerdo de los validadores en lugar de competir por puzzles computacionales.

Proof of Stake ofrece varias ventajas, como la eficiencia energética, la reducción de la centralización del poder de minería y tiempos de confirmación de transacciones potencialmente más rápidos. Algunas de las criptomonedas y plataformas de blockchain más conocidas que utilizan o tienen previsto utilizar PoS son Ethereum 2.0, Cardano, Tezos y Binance Smart Chain.

Es importante tener en cuenta que los diferentes proyectos de blockchain pueden implementar PoS de diversas maneras, y puede haber diferentes variaciones y mejoras en el protocolo básico PoS, como Delegated Proof of Stake (DPoS) y Byzantine Fault Tolerance (BFT). Estas variaciones introducen diferentes mecanismos para la selección del validador y la finalidad del bloque.

Qué es Bitcoin

¿Qué es Bitcoin? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se puede comprar?

Bitcoin, la primera moneda digital descentralizada, ha recorrido un largo camino desde su creación en 2009. Hoy es una de las criptomonedas más conocidas y utilizadas del mundo, con una capitalización de mercado de más de 2 billónes de dólares.

¿Qué es Bitcoin?

Bitcoin es una criptodivisa, es decir, un tipo de moneda digital que utiliza técnicas de encriptación para regular la creación de unidades monetarias y verificar la transferencia de fondos. Está descentralizada, es decir, no está controlada por ningún gobierno ni institución financiera, y las transacciones se registran en un libro de contabilidad público llamado blockchain.

Bitcoin fue desarrollado por una persona o grupo de personas anónimas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. El libro blanco original de Bitcoin se publicó en 2008 y la primera transacción de Bitcoin tuvo lugar en enero de 2009.

¿Cómo funciona Bitcoin?

Bitcoin utiliza un sistema descentralizado de ordenadores para gestionar el blockchain, un registro público de todas las transacciones de Bitcoin. Cuando alguien envía Bitcoin a otra persona, la transacción es verificada por una red de ordenadores llamados nodos. Una vez verificada, la transacción se añade a la cadena de bloques y no puede modificarse.

Para incentivar el mantenimiento de la cadena de bloques, Bitcoin utiliza un sistema llamado minería. La minería consiste en resolver complejos problemas matemáticos para validar transacciones y añadirlas a la cadena de bloques. Como recompensa por la minería, los mineros de Bitcoin reciben Bitcoins de nueva creación.

El suministro de bitcoins es limitado: se puede minar un máximo de 21 millones de bitcoins. En marzo de 2023, ya se han minado más de 18,9 millones de Bitcoins, y la recompensa por minar es actualmente de 6,25 Bitcoins por bloque.

¿Cómo funciona el proceso de minería en Bitcoin?

El proceso de minería en Bitcoin implica resolver complejos problemas matemáticos para validar y asegurar las transacciones en la cadena de bloques. También garantiza la puesta en circulación de nuevos bitcoins. Así es como funciona:

1. Transacciones

  • Los usuarios de Bitcoin transmiten transacciones a la red.
  • Las transacciones se agrupan en bloques, que los mineros trabajan para validar.

2. Hashing y prueba de trabajo

Los mineros compiten para resolver un puzzle computacional basado en el mecanismo Proof of Work (PoW).

Cada bloque contiene:

  • Una lista de transacciones recientes.
  • Una referencia al bloque anterior (el hash del último bloque).
  • Un nonce, un número aleatorio que los mineros ajustan para encontrar un hash válido.

El objetivo es encontrar un valor hash para la cabecera del bloque que cumpla los requisitos de dificultad de Bitcoin:

  • El hash debe comenzar con un cierto número de ceros a la izquierda (definido por la dificultad de la red).
  • El hash se genera utilizando el algoritmo criptográfico SHA-256.

3. Ajuste del nonce

  • Los mineros modifican el nonce y rehacen repetidamente la cabecera del bloque hasta que el hash resultante es válido.
  • Este proceso requiere un inmenso esfuerzo computacional, ya que implica miles de millones o billones de intentos.

4. Minero ganador

  • El primer minero que encuentra un hash válido lo difunde a la red.
  • Otros nodos verifican la solución. Si es válida, el bloque se añade a la cadena de bloques.

5. Recompensa

El minero ganador gana:

  • Una recompensa por bloque (actualmente 6,25 BTC a partir de la última reducción a la mitad en 2020, reduciéndose cada 4 años).
  • Las comisiones de las transacciones del bloque.

6. Ajuste de la dificulta

  • Bitcoin ajusta la dificultad de minado cada 2016 bloques (~2 semanas) para mantener un tiempo de bloque de aproximadamente 10 minutos.
  • Si los bloques se minan más rápido, la dificultad aumenta, y viceversa.

Principales ventajas de la minería

Seguridad: La minería garantiza que la cadena de bloques sea a prueba de manipulaciones, ya que alterar un bloque requeriría volver a minar todos los bloques posteriores.

Descentralización: Mineros de todo el mundo contribuyen a la integridad de la red.

Emisión: La minería controla el suministro de nuevos bitcoins, respetando el límite de 21 millones de BTC.

¿Por qué utilizar Bitcoin?

Una de las principales ventajas de Bitcoin es que está descentralizado, lo que significa que no está controlado por ningún gobierno o institución financiera. Esto significa que las transacciones pueden realizarse sin intermediarios, como un banco o un procesador de pagos.

Las transacciones con Bitcoin también son anónimas, es decir, no se revela la identidad del remitente ni del destinatario. Esto puede ser útil para las personas que desean mantener sus transacciones financieras en secreto.

Bitcoin también es rápido y cómodo. Las transacciones pueden realizarse instantáneamente sin necesidad de que un banco las procese. Esto lo hace ideal para las transacciones en línea, ya que no es necesario introducir los datos de la tarjeta de crédito u otra información personal.

Sin embargo, Bitcoin no está exento de inconvenientes. Uno de los principales es la volatilidad de su valor. Los precios de Bitcoin pueden fluctuar rápidamente, lo que lo convierte en una inversión arriesgada. Además, Bitcoin aún no está ampliamente aceptado como medio de pago, lo que significa que todavía no es una moneda práctica para el uso diario.

También se han planteado dudas sobre la seguridad de Bitcoin. Aunque la cadena de bloques es segura, se han dado casos de pirateo de intercambios y carteras de Bitcoin, lo que ha provocado la pérdida de grandes cantidades de Bitcoins.

¿Cómo comprar y poseer Bitcoin?

Comprar y poseer Bitcoin implica unos cuantos pasos clave. Aquí tienes una guía que te ayudará a empezar:

1. Elija un monedero Bitcoin

Un monedero es el lugar donde almacena su Bitcoin. Existen varios tipos:

  • Billeteras de hardware (almacenamiento en frío): Dispositivos físicos (por ejemplo, Ledger, Trezor) que ofrecen la máxima seguridad al mantener las claves privadas sin conexión.
  • Billeteras de software: Aplicaciones (por ejemplo, Exodus, Electrum, o monederos móviles como Trust Wallet).
  • Monederos de intercambio (Hot Wallets): Proporcionados por las bolsas de criptomonedas. Cómodos pero menos seguros debido a los riesgos de piratería.

2. Seleccione una bolsa o plataforma Bitcoin

Elija una plataforma de confianza para comprar Bitcoin:

  • Ejemplos: Coinbase, Binance, Kraken, Bitstamp, o bolsas regionales como Bitpanda (Europa) o WazirX (India).
  • Tenga en cuenta factores como las comisiones, la facilidad de uso y la seguridad.

3. Crear una cuenta

  • Registrarse en la bolsa.
  • Completar la verificación KYC (Conozca a su cliente) (cargar los documentos de identidad exigidos por la normativa local).

4. Depositar fondos

Deposite fondos en su cuenta utilizando uno de los siguientes métodos:

  • Transferencias bancarias: ACH, SEPA o transferencia bancaria.
  • Tarjetas de crédito/débito: Muchas bolsas permiten compras instantáneas con tarjetas.
  • Transacciones entre particulares (P2P): Compra directamente a particulares utilizando plataformas como LocalBitcoins.

5. Comprar Bitcoin

  • Vaya a la sección de operaciones de la bolsa.
  • Seleccione BTC como la criptomoneda a comprar.
  • Especifique la cantidad que desea comprar y revise las tarifas.
  • Confirma la transacción.

6. Transfiera Bitcoin a su monedero

Para mayor seguridad, transfiera su Bitcoin a su monedero personal:

  1. Obtenga la dirección Bitcoin de su monedero.
  2. Inicie una retirada en la bolsa y pegue la dirección de su monedero.
  3. Confirme la transacción.

7. Asegure su inversión

  • Haga una copia de seguridad de su cartera: Almacene frases de recuperación o claves privadas de forma segura.
  • Active las funciones de seguridad: Utilice la autenticación de dos factores (2FA) para carteras y cuentas de intercambio.
  • Almacenamiento en frío: Considere la posibilidad de guardar cantidades importantes en un monedero físico.

8. Supervisar y gestionar

  • Utilice herramientas o plataformas para seguir el valor de su Bitcoin.
  • Manténgase al día sobre las tendencias del mercado y los riesgos potenciales.