Posts

APtos | Una blockchain creativa de capa 1

APtos | Una blockchain creativa de capa 1

Aptos es una plataforma blockchain de capa 1 diseñada para proporcionar una base segura, escalable y fiable para aplicaciones descentralizadas (dApps). Lanzado el 12 de octubre de 2022 por Aptos Labs, el proyecto pretende acelerar el crecimiento de Web3 abordando las limitaciones en escalabilidad y eficiencia presentes en tecnologías blockchain anteriores.

Características principales de Aptos

1. Alto rendimiento y baja latencia

Aptos está diseñado para gestionar aproximadamente 160.000 transacciones por segundo, con tiempos medios de validación inferiores a un segundo. Este rendimiento se consigue gracias a un motor de ejecución de transacciones en paralelo que permite el procesamiento simultáneo y una mayor eficiencia.

2. Lenguaje de programación Move

La plataforma utiliza el lenguaje de programación Move, desarrollado originalmente para el proyecto Diem de Meta, para escribir contratos inteligentes y construir dApps. Move está diseñado para ser seguro y adaptable, proporcionando a los desarrolladores un sólido conjunto de herramientas para crear aplicaciones seguras.

3. Mecanismo de consenso AptosBFT

Aptos emplea su propio mecanismo de consenso Byzantine Fault Tolerance, conocido como AptosBFT, que garantiza que la red siga siendo operativa y segura aunque hasta un tercio de los validadores actúen de forma deshonesta.

Aptos Token (APT)

El token nativo del ecosistema de Aptos, APT, cumple múltiples funciones, entre ellas cubrir las tasas de transacción de la red, participar en la gobernanza de la cadena y apostar por nodos validadores para obtener recompensas.

Ecosistema y asociaciones

Aptos ha atraído una amplia gama de proyectos y aplicaciones descentralizadas dentro de su ecosistema, abarcando áreas como las finanzas descentralizadas (DeFi), los tokens no fungibles (NFT), los pagos y los juegos. Entre las colaboraciones más destacadas se incluyen asociaciones con Microsoft para integrar la tecnología blockchain con la IA y los servicios de datos, y con Google Cloud para proporcionar soporte de infraestructura y ejecutar un validador en la red Aptos.

Aptos frente a Ethereum y Solana

Aptos se diferencia de Ethereum y Solana por una combinación de tecnologías innovadoras, opciones de diseño y áreas de interés que abordan limitaciones específicas de estas redes. He aquí un desglose de lo que hace que Aptos sea especial en relación con Ethereum y Solana:

1. Lenguaje de programación Move (frente a Solidity en Ethereum)

Especialidad

  • Aptos utiliza el lenguaje de programación Move, desarrollado originalmente por Meta para su proyecto Diem.
  • Move está diseñado para priorizar la seguridad, la flexibilidad y la eficiencia de recursos, facilitando la escritura de contratos inteligentes seguros.

Comparación

  • Ethereum utiliza Solidity, un lenguaje bien establecido pero propenso a vulnerabilidades si no se implementa con cuidado.
  • Move introduce funciones como la programación orientada a recursos, que realiza un seguimiento explícito de la propiedad y el uso de recursos para evitar errores como el doble gasto.

2. Ejecución paralela de transacciones

Especialidad

  • Aptos emplea Block-STM (Software Transactional Memory) para procesar las transacciones en paralelo, lo que le permite gestionar varias transacciones simultáneamente sin conflictos.
  • Esto mejora la escalabilidad y reduce los cuellos de botella.

Comparación

  • Ethereum procesa las transacciones secuencialmente, lo que provoca atascos y reduce la velocidad en periodos de mucho tráfico.
  • Solana es más rápida que Ethereum, pero depende de la ejecución de un único hilo para determinadas tareas, lo que puede limitar el rendimiento en situaciones de estrés.

3. Escalabilidad y rendimiento

Especialidad

  • Aptos afirma tener un rendimiento teórico de 160.000 transacciones por segundo (TPS), con baja latencia y rápida finalidad.
  • Lo consigue gracias a la ejecución paralela, la gestión eficiente del estado y su mecanismo de consenso AptosBFT.

Comparación

  • Ethereum (Post-Merge) sigue teniendo un rendimiento relativamente bajo (20-30 TPS de forma nativa, aunque las soluciones de capa 2 como Arbitrum lo mejoran).
  • Solana, aunque es capaz de alcanzar los 65.000 TPS, se ha enfrentado a problemas de fiabilidad, como cortes de red durante un uso elevado.

4. Mecanismo de consenso AptosBFT

Especialidad

  • Aptos utiliza su propio mecanismo de consenso AptosBFT (Byzantine Fault Tolerance), diseñado tanto para la seguridad como para la velocidad. Tolera que hasta un tercio de los validadores se comporten de forma maliciosa, al tiempo que garantiza que la red siga funcionando.
  • AptosBFT permite finalizar las transacciones en menos de un segundo.

Comparación

  • Ethereum utiliza Proof-of-Stake (PoS), que es robusto pero puede ser más lento debido a su finalización secuencial de bloques.
  • Solana emplea Proof-of-History (PoH) combinado con Proof-of-Stake, que enfatiza la velocidad pero ha tenido problemas de fiabilidad y seguridad en el pasado.

5. Centrarse en la experiencia del desarrollador

Especialidad

  • Aptos hace hincapié en crear un entorno fácil de usar para los desarrolladores, con documentación clara, arquitectura modular y herramientas avanzadas para el desarrollo de dApps.
  • El lenguaje Move proporciona formas más seguras y sencillas de crear dApps en comparación con Solidity.

Comparación

  • Ethereum cuenta con una comunidad de desarrolladores y un ecosistema masivos, pero la curva de aprendizaje más pronunciada de Solidity y sus trampas habituales pueden dificultar el desarrollo.
  • Solana es fácil de desarrollar en términos de rendimiento, pero Rust (su lenguaje principal) es más complejo en comparación con Move.

6. Resistencia y fiabilidad

Especialidad

  • Aptos se diseñó para evitar los puntos únicos de fallo y las interrupciones de la red.
  • Su arquitectura incorpora medidas para garantizar el tiempo de actividad y un rendimiento sin fisuras, incluso bajo tensión.

Comparación

  • Ethereum es conocido por su fiabilidad, pero las elevadas tarifas de gas durante las congestiones disuaden a los usuarios.
  • Solana ha sufrido múltiples cortes por sobrecarga de la red y ataques de spam.

7. Ecosistema autóctono y asociaciones

Especialidad

  • Aptos cuenta con un ecosistema de proyectos en crecimiento, que incluye DeFi, NFT y juegos. Las asociaciones con grandes actores como Google Cloud y Microsoft aportan un sólido respaldo de infraestructura.

Comparación

  • Ethereum cuenta con el ecosistema más amplio y consolidado de todas las cadenas de bloques.
  • Solana es líder en innovación NFT y DeFi, pero ha tenido problemas con la adopción en casos de uso empresarial más amplios.

8. Modelo deflacionista

Especialidad

  • Aptos cuenta con un modelo de tokenómica que equilibra los incentivos para los validadores, las recompensas por apostar y la quema de comisiones, con el objetivo de lograr un ecosistema sostenible.

Comparación

  • El EIP-1559 de Ethereum hace deflacionaria la ETH al quemar las comisiones por transacción, pero su escalabilidad depende en gran medida de soluciones de capa 2.
  • El modelo tokenómico inflacionista de Solana puede suscitar dudas sobre la dinámica de la oferta a largo plazo.

Principales ventajas frente a Ethereum y Solana

CaracterísticaAptosEthereumSolana
Lenguaje de programaciónMove (seguro, orientado a los recursos)Solidity (Versátil, Arriesgado)Rust (potente, complejo)
TPS160,000~20-30~65,000
Finalidad de la transacciónSub-Second~12 Seconds~400ms
Enfoque de escalabilidadEjecución paralela, alto rendimientoEscalado de Capa 2 (Rollups)Prueba de la historia + PoS
ApagonesNo se han registrado tiempos de inactividad importantesFiableHistorial de interrupciones de la red

En resumen

Aptos se posiciona como una plataforma de blockchain de nueva generación centrada en el alto rendimiento, las herramientas de fácil uso para desarrolladores y la seguridad. Mientras que Ethereum domina con su ecosistema establecido y Solana destaca en el comercio de alta velocidad y las NFT, Aptos pretende salvar las distancias ofreciendo fiabilidad de nivel empresarial, escalabilidad e innovación en la tecnología blockchain.

¿Qué significa “libro mayor” en el ámbito de la cadena de bloques?

En el ámbito de la cadena de bloques, un libro de contabilidad público se refiere al concepto central de cómo se registran y almacenan las transacciones y los datos dentro de una red de cadena de bloques. Un libro mayor público es un registro digital distribuido y descentralizado de todas las transacciones o datos que se han producido en la cadena de bloques. Se denomina “público” porque es abierto y accesible a todos los participantes de la red.

He aquí cómo funciona un libro mayor público en el contexto de una blockchain:

  1. Descentralización: A diferencia de las bases de datos centralizadas tradicionales, en las que una única entidad controla y gestiona la base de datos, un libro de contabilidad público en una blockchain está descentralizado. Lo mantiene colectivamente una red de participantes (nodos) repartidos por todo el mundo. Cada nodo tiene una copia de todo el libro de contabilidad.
  2. Transparencia: Todas las transacciones que se producen en la cadena de bloques se registran en el libro mayor público. Este libro de contabilidad es visible para todos los participantes en la red. Esta transparencia garantiza que cada participante pueda verificar de forma independiente las transacciones sin depender de una autoridad central.
  3. Imutabilidad: Una vez que una transacción se registra en el libro mayor público, resulta extremadamente difícil alterarla o eliminarla. Esto se debe a la naturaleza criptográfica de la cadena de bloques, en la que cada bloque (un grupo de transacciones) contiene un hash único que depende del contenido del bloque anterior. Cambiar el contenido de un bloque requeriría cambiar el contenido de todos los bloques posteriores, lo que es inviable desde el punto de vista computacional.
  4. Seguridad: La naturaleza descentralizada e inmutable del libro mayor público lo hace altamente seguro contra la manipulación y el fraude. Cualquier intento de alterar una transacción requeriría el consenso de la mayoría de la red, lo que dificulta enormemente la ejecución de acciones maliciosas.
  5. Audibilidad: Dado que todas las transacciones se registran en el libro mayor público, permite una fácil auditoría. Los participantes pueden rastrear el origen y el movimiento de activos o datos a través de toda la historia de la blockchain.
  6. Seudonimato: Aunque las transacciones en el libro mayor público son visibles, las identidades de los participantes implicados suelen estar representadas por direcciones o claves criptográficas en lugar de por información personal. Esto proporciona un nivel de privacidad.
  7. Mecanismos de consenso: Para mantener la integridad del libro de contabilidad público, las redes blockchain emplean mecanismos de consenso como Proof of Work (PoW) o Proof of Stake (PoS). Estos mecanismos garantizan que todos los participantes estén de acuerdo sobre el estado del libro de contabilidad y la validez de las transacciones antes de que se añadan al mismo.

En resumen, un libro de contabilidad público es un elemento fundamental de la tecnología blockchain, que proporciona transparencia, seguridad e inmutabilidad a las transacciones y datos de la red. Permite interacciones sin confianza entre los participantes y elimina la necesidad de intermediarios o autoridades centrales para verificar y validar las transacciones.

Cómo funciona la contabilidad pública

1. Creación de transacciones

Cuando un usuario inicia una transacción Bitcoin, ésta se transmite a la red Bitcoin. Una transacción implica la transferencia de bitcoins de una dirección (remitente) a otra (destinatario). Esta transacción contiene la dirección pública del remitente, la dirección pública del destinatario y la cantidad de Bitcoin que se transfiere.

2. Validación de transacciones

Una vez que una transacción es emitida, es recogida por nodos (ordenadores que ejecutan el software de Bitcoin). Estos nodos validan la transacción comprobando si el remitente tiene suficientes Bitcoin para completar la transacción y si la transacción sigue todas las reglas del protocolo Bitcoin (por ejemplo, firmas digitales correctas).

3. Inclusión en un bloque

Los mineros agrupan las transacciones validadas en un “bloque”. Un bloque suele contener varias transacciones, junto con una referencia al bloque anterior y un valor especial denominado nonce utilizado en el proceso de minería.

4. Prueba de trabajo y minería de bloques

Los mineros compiten para resolver un complejo rompecabezas criptográfico, conocido como prueba de trabajo. El primer minero que resuelve el rompecabezas obtiene el derecho a añadir su bloque a la cadena de bloques y es recompensado con Bitcoins de nueva acuñación (recompensa del bloque) y comisiones de transacción de las transacciones incluidas en el bloque.

5. Adición de bloques a la Blockchain

Una vez que un bloque se ha minado con éxito, se transmite a la red. Otros nodos validan el bloque, asegurándose de que cumple todos los requisitos del protocolo. Si es válido, el bloque se añade al final de la cadena de bloques y pasa a formar parte del libro mayor público.

6. Cadena de bloques

La cadena de bloques es una cadena secuencial de bloques, cada uno de los cuales contiene un registro de múltiples transacciones. Dado que cada bloque hace referencia al bloque anterior, forma una cadena continua e ininterrumpida que se remonta al primer bloque, conocido como bloque génesis.

7. Transparencia e inmutabilidad

La cadena de bloques es de acceso público, lo que significa que cualquiera puede ver el historial completo de las transacciones de Bitcoin. Una vez que un bloque se añade a la cadena de bloques, es inmutable, lo que significa que no puede ser alterado o eliminado sin alterar todos los bloques posteriores, lo que requeriría una inmensa potencia de cálculo y se considera prácticamente imposible.

8. Descentralización

El libro mayor de Bitcoin está descentralizado, lo que significa que ninguna entidad tiene control sobre él. En su lugar, es mantenido por miles de nodos de todo el mundo, lo que lo hace resistente a los ataques y la censura.

Seguridad e integridad

Mecanismo de Consenso: Bitcoin utiliza un mecanismo de consenso llamado Prueba de Trabajo (PoW) para asegurar que todos los participantes de la red están de acuerdo en el estado de la blockchain. Esto evita el doble gasto y asegura que la cadena más larga y con más trabajo computacional sea la válida.

Hashing: Cada bloque contiene un hash criptográfico del bloque anterior, lo que hace extremadamente difícil alterar los datos de una transacción sin ser detectado.

¿Qué es la prueba delegada de participación (Delegated Proof of Stake – DPoS)?

La Prueba de Participación Delegada (DPoS) es un mecanismo de consenso utilizado en algunas redes blockchain como alternativa a la Prueba de Trabajo (PoW), que consume mucha energía, y potencialmente más descentralizado que la Prueba de Participación tradicional (PoS). DPoS está diseñado para lograr confirmaciones rápidas de transacciones y una producción eficiente de bloques, manteniendo un alto grado de seguridad y descentralización.

En DPoS, los titulares de tokens de la criptomoneda nativa de la blockchain pueden votar por un número limitado de “delegados” o “productores de bloques” que son responsables de validar las transacciones y crear nuevos bloques. Estos delegados elegidos actúan como validadores y cuentan con la confianza de los titulares de los tokens para operar la red de forma honesta y eficiente.

Así es como funciona el mecanismo de Prueba Delegada de Participación:

1. Selección de delegados

Los poseedores de tokens pueden votar a los delegados utilizando sus tokens. El número de votos de un poseedor de tokens suele ser proporcional al número de tokens que posee. Los delegados con el mayor número de votos se convierten en los productores de bloques activos.

2. Producción de bloques

Los delegados elegidos se turnan para producir bloques en un orden predeterminado. Este orden suele determinarse mediante un algoritmo de programación round-robin o similar. Cada delegado dispone de una franja horaria específica durante la cual puede crear un bloque.

3. Validación de transacciones

Durante sus franjas horarias asignadas, los delegados activos validan las transacciones y las incluyen en los nuevos bloques que producen. Deben llegar a un consenso sobre el orden de las transacciones dentro del bloque.

4. Verificación del bloque

Tras producir un bloque, el delegado lo difunde a la red. Otros nodos de la red verifican la validez del bloque y si se ajusta a las reglas de consenso.

5. Finalidad

Las blockchains DPoS a menudo logran una finalidad más rápida en comparación con las blockchains PoW o PoS tradicionales, ya que el consenso se alcanza rápidamente entre el número limitado de delegados elegidos.

6. Incentivos y recompensas

Los delegados están incentivados para actuar honesta y eficientemente porque ganan recompensas por validar transacciones y producir bloques. Estas recompensas suelen provenir de las tasas de transacción y/o de los nuevos tokens acuñados. Sin embargo, si se descubre que un delegado no es honesto o actúa en contra de los intereses de la red, puede enfrentarse a sanciones, como la pérdida de una parte o la totalidad de sus tokens apostados.

Entre las ventajas de DPoS se incluyen confirmaciones de transacciones más rápidas, menor consumo de energía en comparación con PoW y una estructura de gobierno más sencilla. Sin embargo, DPoS tiene sus propios retos, incluido el riesgo de centralización, ya que sólo un número limitado de delegados participan en la producción de bloques.

Qué es Polkadot (DOT)

¿Qué es Polkadot (DOT)?

Polkadot (DOT) es una plataforma blockchain de nueva generación que pretende resolver los problemas de escalabilidad e interoperabilidad que han afectado a las plataformas blockchain existentes. Polkadot fue fundada en 2016 por el Dr. Gavin Wood, que también fue cofundador de Ethereum.

En este artículo, exploraremos Polkadot con más detalle, incluyendo su historia, tecnología, casos de uso y potencial para el futuro.

Historia de Polkadot

Polkadot fue fundada en 2016 por el Dr. Gavin Wood después de darse cuenta de las limitaciones de las plataformas blockchain existentes, como Ethereum. Wood quería crear una plataforma que soportara múltiples blockchains y permitiera la comunicación entre cadenas.

El desarrollo de Polkadot se financió a través de una Oferta Inicial de Monedas (ICO) en 2017, que recaudó 140 millones de dólares. Desde entonces, Polkadot ha ganado una tracción significativa en la industria blockchain y ha atraído a una serie de inversores de alto perfil, incluidos Coinbase Ventures y Pantera Capital.

Características principales de DOT y Polkadot

1. Finalidad del DOT

El DOT cumple tres funciones principales dentro del ecosistema Polkadot:

  • Gobernanza: Los titulares de DOT pueden participar en los procesos de toma de decisiones de la red, incluidas las actualizaciones y modificaciones del protocolo.
  • Estacar: DOT se utiliza para asegurar la red a través de un mecanismo de consenso Proof-of-Stake (PoS). Los validadores y nominadores estacan DOT para obtener recompensas.
  • Vinculación: DOT se utiliza para conectar nuevos blockchains (llamados parachains) a la Cadena de Retransmisión Polkadot mediante la vinculación de tokens como una forma de garantía.

2. Cadena de relevo

La cadena central de Polkadot, responsable de la seguridad, el consenso y la comunicación entre cadenas.

3. Paracadenas

Blockchains independientes que se conectan a la Cadena de Retransmisión, beneficiándose de la seguridad compartida y la interoperabilidad de Polkadot.

4. Interoperabilidad

Polkadot permite a las cadenas de bloques compartir información y realizar transacciones entre sí, fomentando un ecosistema interconectado.

5. Escalabilidad

A través de su modelo parachain, Polkadot puede gestionar múltiples transacciones a través de varias blockchains simultáneamente, mejorando la escalabilidad.

La tecnología de Polkadot

Polkadot se basa en una pila tecnológica única que le permite soportar múltiples cadenas de bloques y permitir la comunicación entre cadenas. La plataforma utiliza una arquitectura de fragmentación, un novedoso enfoque de escalado que permite que múltiples cadenas operen en paralelo.

Polkadot también utiliza un algoritmo de consenso único llamado Nominated Proof of Stake (NPoS), que es una variante de Proof of Stake (PoS). Con NPoS, los titulares de tokens nombran validadores para crear nuevos bloques en la red. Esto ayuda a proteger la red y evitar ataques.

Además de la arquitectura de fragmentación y el algoritmo de consenso, Polkadot también tiene un sistema de gobierno único. La plataforma está gestionada por los titulares de los tokens, que pueden proponer y votar cambios en la red. Esto ayuda a mantener la plataforma descentralizada y orientada a la comunidad.

Casos de uso de Polkadot

Polkadot tiene una serie de casos de uso potenciales en una variedad de industrias. Uno de los principales es la financiación descentralizada (DeFi). La arquitectura de fragmentación de Polkadot le permite soportar múltiples aplicaciones DeFi, cada una con su propia cadena. Esto permite que las aplicaciones DeFi se ejecuten en paralelo sin competir por los recursos.

Polkadot también se ha utilizado para otras aplicaciones, como juegos y fichas no fungibles (NFT). La arquitectura de fragmentación de la plataforma y sus capacidades de comunicación entre cadenas la hacen especialmente adecuada para estas aplicaciones, que requieren un alto grado de escalabilidad e interoperabilidad.

Ventajas de Polkadot y DOT

1. Interoperabilidad

Facilita la comunicación y el intercambio de datos entre varias blockchains.

2. Escalabilidad

El modelo parachain permite que múltiples blockchains operen simultáneamente sin cuellos de botella.

3. Seguridad

El modelo de seguridad compartida de Polkadot garantiza que las parachains estén aseguradas por los validadores de la Cadena de Retransmisión.

4. Descentralización

La gobernanza es impulsada por la comunidad, facultando a los titulares de DOT para dar forma al futuro de la red.

5. Flexibilidad

Los desarrolladores pueden crear blockchains personalizadas para casos de uso específicos sin tener que empezar desde cero.

Retos de DOT y Polkadot

Competencia

Polkadot se enfrenta a la dura competencia de otras plataformas centradas en la interoperabilidad como Cosmos y blockchains de propósito general como Ethereum.

Complejidad

La arquitectura de Polkadot, incluidas las parachains y la gobernanza, puede resultar difícil de entender para los recién llegados.

Adopción

El éxito depende de que los proyectos y desarrolladores adopten Polkadot como su blockchain preferida.

Métricas clave (a partir de 2024)

  • Símbolo: DOT
  • Suministro total: Sin límite (los nuevos DOT se acuñan a través de las recompensas de las apuestas).
  • Posición en el mercado: Constantemente entre las principales criptomonedas por capitalización bursátil.

Conclusión

Polkadot es una plataforma blockchain de nueva generación que pretende resolver los problemas de escalabilidad e interoperabilidad a los que se enfrentan las plataformas blockchain existentes. La exclusiva pila tecnológica de la plataforma, que incluye una arquitectura de fragmentación y un algoritmo de consenso NPoS, le permite soportar múltiples cadenas y la comunicación entre cadenas.

Polkadot tiene varios casos de uso potenciales, como DeFi, juegos y NFT. A medida que se desarrollen más proyectos en la plataforma Polkadot, es probable que veamos un crecimiento aún mayor del ecosistema Polkadot.

Qué es la cardano ada

ADA | Criptomoneda nativa Cardano

ADA, o Cardano, es una plataforma blockchain creada para proporcionar una plataforma más segura y escalable para aplicaciones descentralizadas (dApps). La plataforma utiliza un algoritmo de consenso proof-of-stake que reduce la energía necesaria para mantener la red y permite tiempos de transacción más rápidos. En este artículo, exploraremos qué es Cardano, cómo funciona, sus beneficios y aplicaciones potenciales.

¿Qué es Cardano?

Cardano es una plataforma blockchain desarrollada por IOHK, una empresa de investigación y desarrollo fundada por Charles Hoskinson. La plataforma se lanzó en 2017 y fue diseñada para proporcionar una plataforma más segura y escalable para aplicaciones descentralizadas (dApps).

Cardano utiliza un algoritmo de consenso proof-of-stake que se dice que es más eficiente energéticamente que el algoritmo proof-of-work utilizado por Bitcoin y muchas otras plataformas blockchain. Además, Cardano utiliza una arquitectura de dos capas que divide la red en una capa de liquidación y una capa de computación. Esta arquitectura se diseñó para aumentar la seguridad y la escalabilidad de la plataforma.

¿Cómo funciona Cardano?

Cardano utiliza un algoritmo de consenso proof-of-stake, que se considera más eficiente energéticamente que el algoritmo proof-of-work utilizado por Bitcoin y muchas otras plataformas blockchain. El proceso de prueba de participación requiere que los usuarios depositen una cierta cantidad de criptomoneda como garantía para participar en la red. Los usuarios que utilizan criptomoneda son seleccionados para validar transacciones y añadir bloques a la cadena de bloques. Cuantas más criptomonedas utilice un usuario, más probabilidades tendrá de ser seleccionado para validar transacciones.

Cardano utiliza una arquitectura de dos capas que divide la red en una capa de liquidación y una capa de cálculo. La capa de liquidación se encarga de liquidar las transacciones y se basa en el modelo UTXO (unspent transaction output) utilizado por Bitcoin. La capa de computación se encarga de ejecutar los contratos inteligentes y se basa en la máquina virtual de Ethereum (EVM). Esta arquitectura de dos capas se desarrolló para garantizar una mayor seguridad y escalabilidad de la plataforma.

Cardano utiliza un lenguaje de programación llamado Haskell, conocido por sus características de seguridad. Haskell es más seguro que otros lenguajes de programación porque contiene funciones integradas que evitan errores de programación comunes que pueden dar lugar a vulnerabilidades de seguridad.

Ventajas de Cardano

El uso de Cardano tiene varias ventajas. En primer lugar, Cardano utiliza un algoritmo de consenso proof-of-stake que es más eficiente energéticamente que el algoritmo proof-of-work utilizado por Bitcoin y muchas otras plataformas blockchain. Esto reduce la energía necesaria para mantener la red y permite tiempos de transacción más rápidos.

En segundo lugar, Cardano utiliza una arquitectura de dos capas que divide la red en una capa de liquidación y una capa de cálculo. Esta arquitectura está diseñada para aumentar la seguridad y la escalabilidad de la plataforma.

En tercer lugar, Cardano utiliza un lenguaje de programación llamado Haskell, conocido por sus características de seguridad. Esto hace que la plataforma sea menos vulnerable a ataques de seguridad.

Por último, Cardano cuenta con un sólido equipo de desarrollo y una gran comunidad de seguidores. La plataforma ha estado en desarrollo durante varios años y ya ha introducido varias características clave, como la Mainnet Shelley, que introdujo la estaca y la delegación en la plataforma.

Posibles usos de Cardano

La plataforma utiliza un algoritmo de consenso proof-of-stake que reduce la energía necesaria para mantener la red y permite tiempos de transacción más rápidos. Además, Cardano utiliza una arquitectura de dos capas que divide la red en una capa de liquidación y una capa de cálculo, lo que aumenta la seguridad y la escalabilidad de la plataforma. He aquí algunos posibles casos de uso de Cardano:

Aplicaciones descentralizadas

Uno de los principales casos de uso de Cardano es la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps), que son más seguras y escalables que las creadas en otras plataformas blockchain. La plataforma Cardano tiene como objetivo permitir a los desarrolladores crear y desplegar contratos inteligentes de una manera más eficiente y eficaz, con un enfoque en la interoperabilidad entre diferentes plataformas blockchain.

La plataforma Cardano ya ha introducido varias características clave, como la red principal Shelley, que introdujo la delegación y la estaca en la plataforma. Esto ha permitido a los desarrolladores crear aplicaciones descentralizadas en la plataforma Cardano que son más seguras, escalables y eficientes que las desarrolladas en otras plataformas blockchain.

Identidades digitales

Otro posible uso de Cardano es la creación de identidades digitales más seguras y privadas que las de otras plataformas. La plataforma Cardano está diseñada para permitir a los usuarios crear y gestionar sus propias identidades digitales, centrándose en la privacidad y la seguridad.

La solución de identidad digital de Cardano, conocida como Atala PRISM, está diseñada para proporcionar a los usuarios una forma segura y privada de gestionar sus identidades digitales. Atala PRISM permite a los usuarios crear una identidad digital vinculada a su información personal, como historiales médicos o datos financieros, garantizando al mismo tiempo que la información siga siendo privada y segura.

Servicios financieros

Cardano también puede utilizarse para crear servicios financieros eficientes y seguros. La plataforma está diseñada para permitir la creación de aplicaciones financieras descentralizadas (DeFi) que proporcionen a los usuarios acceso a servicios financieros sin necesidad de intermediarios.

La capacidad de Cardano para soportar contratos inteligentes y su enfoque en la interoperabilidad la convierten en una plataforma sólida para crear aplicaciones DeFi. Estas aplicaciones pueden incluir plataformas de crédito y préstamo, intercambios descentralizados y stablecoins.

Gestión de la cadena de suministro

Otro caso de uso potencial para Cardano es la gestión de la cadena de suministro. El enfoque de la plataforma en la seguridad y la escalabilidad la convierte en una plataforma sólida para el seguimiento y la gestión de bienes y servicios a lo largo de la cadena de suministro.

La capacidad de Cardano para soportar contratos inteligentes y su enfoque en la interoperabilidad la convierten en una plataforma sólida para la creación de aplicaciones de gestión de la cadena de suministro que pueden rastrear y gestionar bienes y servicios a través de diferentes plataformas blockchain.

Casos de uso de la ADA

1. Comisiones de transacción

ADA se utiliza para pagar las comisiones de transacción en la blockchain de Cardano.

2. Apuesta

Los titulares de ADA pueden apostar sus tokens para asegurar la red y obtener recompensas.

3. Gobierno

Los titulares de ADA pueden participar en la gobernanza votando sobre actualizaciones y propuestas de protocolo.

4. Contratos inteligentes y dApps

Los desarrolladores utilizan Cardano para desplegar contratos inteligentes y construir aplicaciones descentralizadas.

5. Transferencias entre pares

ADA facilita las transferencias directas entre usuarios sin intermediarios.

Métricas clave (a partir de 2024)

  • Símbolo: ADA
  • Suministro máximo: 45 mil millones ADA
  • Cantidad en circulación: Varía a medida que se liberan monedas.
  • Posición en el mercado: ADA se encuentra constantemente entre las principales criptomonedas por capitalización de mercado.