Colateral en las finanzas | Colateral en las finanzas | Aspectos clave y 7 ejemplos reales

En finanzas, la garantía es un activo pignorado por un prestatario para garantizar un préstamo. Si el prestatario no devuelve el préstamo (impago), el prestamista puede embargar la garantía para recuperar la cantidad prestada. La garantía es esencial para reducir el riesgo del prestamista, ya que proporciona una forma secundaria de recuperar el dinero prestado si el prestatario no puede cumplir con sus obligaciones.

Aspectos clave de las garantías

Tipos de garantías

Activos físicos: Los bienes inmuebles, vehículos y equipos son tipos comunes de activos físicos utilizados como garantía.

Activos financieros: Acciones, bonos, ahorros en efectivo u otros valores se suelen pignorar en préstamos o líneas de crédito.

Cuentas por cobrar e inventario: En el caso de los préstamos a empresas, las garantías pueden incluir flujos de caja futuros o existencias que posea la empresa.

Tipos de préstamo con requisitos de garantía

Préstamos garantizados: Préstamos como hipotecas, préstamos para automóviles y préstamos para empresas suelen estar garantizados, por lo que requieren una garantía.

Préstamos sin garantía: Las tarjetas de crédito y los préstamos personales no suelen requerir garantías, por lo que los tipos de interés son más altos para compensar el riesgo añadido.

Valor de la garantía y relación préstamo-valor (LTV)

Los prestamistas evalúan el valor de la garantía al conceder préstamos y aplican una relación préstamo-valor (LTV) para determinar el importe del préstamo. Por ejemplo, si el valor de una vivienda es de 200.000 dólares y el banco aplica una ratio LTV del 80%, puede prestar 160.000 dólares, con la vivienda como garantía.

Reposesión o ejecución hipotecaria

Si un prestatario incumple, el prestamista puede iniciar el embargo (de activos como vehículos) o la ejecución hipotecaria (de bienes inmuebles) para vender la garantía y cubrir la deuda impagada.

Importancia de las finanzas

Las garantías reducen el riesgo del prestamista, lo que permite condiciones de préstamo más favorables, como tipos de interés más bajos e importes de préstamo más elevados. Para los prestatarios, el uso de garantías puede mejorar sus opciones de préstamo al reducir el coste de los créditos y aumentar la accesibilidad a los fondos.

7 ejemplos reales de colaterales

Las garantías se utilizan ampliamente en diferentes productos y sectores financieros para garantizar los préstamos y reducir el riesgo. He aquí algunos ejemplos del mundo real:

1. Hipotecas

Cuando alguien compra una casa con una hipoteca, la propia propiedad sirve de garantía. Si el prestatario no efectúa los pagos, el prestamista puede embargar la vivienda y venderla para recuperar el importe del préstamo.

2. Préstamos para automóviles

En la financiación de automóviles, el vehículo actúa como garantía. Si el prestatario incumple los pagos, el prestamista tiene derecho a embargar el coche para cubrir la deuda pendiente.

3. Préstamos para empresas

Las empresas suelen garantizar sus préstamos con garantías como equipos, existencias o cuentas por cobrar. Esto es habitual en los préstamos basados en activos, en los que el prestamista evalúa el valor de los activos de la empresa para determinar la elegibilidad del préstamo.

4. Préstamos de margen en cuentas de corretaje

Los inversores pueden pedir prestado contra el valor de sus acciones u otros valores en una cuenta de margen. Los valores actúan como garantía. Si el valor de los títulos cae, el inversor puede tener que hacer frente a un ajuste de márgenes, lo que requiere fondos o activos adicionales.

5. Préstamos personales garantizados

Los préstamos personales también pueden garantizarse con una fianza, como una cuenta de ahorros, certificados de depósito (CD) u otros activos de valor. Estos préstamos suelen ser más fáciles de obtener y tienen tipos de interés más bajos que los préstamos personales no garantizados.

6. Préstamos sobre criptomoneda

En el mundo de las criptomonedas, los prestatarios pueden utilizar activos digitales (como Bitcoin o Ethereum) como garantía para préstamos a través de plataformas financieras descentralizadas (DeFi) o servicios de préstamos de criptomonedas. Esto permite a los tenedores de criptomonedas acceder a liquidez sin vender sus activos.

7. Casas de empeño

Aunque diferentes de los préstamos tradicionales, las casas de empeño operan con un modelo basado en garantías. Los clientes pignoran objetos de valor, como joyas o aparatos electrónicos, como garantía de préstamos a corto plazo. Si no lo devuelven, la casa de empeños vende el objeto.

Estos modelos basados en garantías hacen que los préstamos sean accesibles y asequibles al reducir el riesgo para los prestamistas y proporcionar a los prestatarios acceso al crédito en condiciones potencialmente mejores.

Tasas de ahorro | Tasa de ahorro de los hogares vs Cuentas de ahorro

La tasa de ahorro se refiere al porcentaje de la renta disponible de una persona u hogar que se ahorra en lugar de gastarse. En contextos financieros, también puede referirse al tipo de interés que ofrecen los bancos en las cuentas de ahorro. Aquí tienes un desglose de estos usos:

Tasa de ahorro personal o familiar

Definición

La tasa de ahorro personal mide la parte de los ingresos que una persona u hogar ahorra después de impuestos y gastos esenciales.

Indicador económico

Los gobiernos y los economistas suelen hacer un seguimiento de esta tasa como indicador de la salud económica. Unas tasas de ahorro personal más elevadas pueden indicar seguridad y preparación financiera, pero también una reducción del gasto, lo que puede frenar el crecimiento económico. Por el contrario, una tasa de ahorro más baja puede significar un mayor gasto de los consumidores, lo que puede impulsar la actividad económica.

Ejemplo

Si alguien gana 3.000 $ mensuales y ahorra 300 $, su tasa de ahorro es del 10%.

Tipos de interés de las cuentas de ahorro (tipo de ahorro bancario)

Definición

Es el tipo de interés que los bancos e instituciones financieras ofrecen en las cuentas de ahorro, básicamente lo que pagan a los clientes por depositar su dinero.

Impacto

Los tipos de interés más altos incentivan el ahorro, mientras que los tipos más bajos pueden animar a la gente a invertir en alternativas, como las acciones, para obtener mayores rendimientos.

Influencia de los bancos centrales

Los bancos centrales, como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo, fijan tipos de interés de referencia que influyen en los tipos de ahorro. Cuando estos bancos bajan los tipos de interés, los tipos de las cuentas de ahorro tienden a bajar, y viceversa.

Impacto económico más amplio

La inflación: Unos tipos de interés del ahorro más altos pueden ayudar a compensar la inflación preservando el poder adquisitivo de los ahorros. Por el contrario, unos tipos bajos en periodos de inflación elevada pueden erosionar los ahorros.

Gasto frente a ahorro: Los tipos de interés del ahorro influyen en el comportamiento del consumidor: los tipos más altos suelen fomentar el ahorro y los más bajos incentivan el gasto o la inversión.

En resumen, las tasas de ahorro personal indican cuántos ingresos se ahorran frente a cuántos se gastan, mientras que las tasas de ahorro bancario representan los intereses pagados por el dinero depositado, lo que influye en los comportamientos de ahorro individuales y en las condiciones económicas en general.

Qué es el interés en las finanzas | Tipos de interés e inflación

En finanzas, el interés es el coste de pedir dinero prestado o el rendimiento de la inversión por prestarlo. Representa un porcentaje de la cantidad principal (la suma original de dinero) y suele pagarse periódicamente, por ejemplo mensual o anualmente.

Tipos de interés

1. Interés simple

Se calcula sólo sobre el capital original. Por ejemplo, si pides prestados 1.000 $ a un tipo de interés anual simple del 5%, pagarás 50 $ cada año (el 5% de 1.000 $).

2. Interés compuesto

Se calcula sobre el capital más los intereses devengados anteriormente. Esto significa que el interés se acumula sobre sí mismo, aumentando la cantidad total adeudada o ganada con el tiempo. Por ejemplo, un préstamo de 1.000 $ con un interés compuesto anual del 5% sumará 50 $ el primer año, luego el segundo año aplicará el tipo del 5% a 1.050 $, y así sucesivamente, creando un crecimiento exponencial.

3. Tipos de interés fijos frente a variables

  • Los tipos de interés fijos permanecen constantes a lo largo del periodo de préstamo o inversión, lo que proporciona costes o rendimientos predecibles.
  • Los tipos de interés variables fluctúan en función de las condiciones del mercado u otros factores, lo que puede modificar el coste del préstamo o los beneficios del mismo.

Finalidad del interés en las finanzas

El interés sirve como recompensa por el coste de oportunidad del prestamista y el riesgo asociado al préstamo. Para el prestatario, es el precio por obtener acceso inmediato a los fondos en lugar de esperar a ahorrar.

interés por la banca y las finanzas

El interés es un concepto fundamental de la banca y las finanzas, ya que sirve tanto de instrumento para que los bancos generen ingresos como de poderosa palanca para influir en la actividad económica y la inflación.

Cómo utilizan los bancos los intereses

1. Generación de ingresos

Los bancos obtienen una parte importante de sus ingresos a través de los intereses. Cuando prestan dinero a particulares o empresas (en forma de préstamos, hipotecas o créditos), cobran un tipo de interés superior al que pagan a los depositantes. La diferencia entre los intereses que los bancos obtienen de los prestatarios y lo que pagan a los depositantes se denomina margen de interés neto (MIN) y es una fuente de beneficios fundamental para los bancos.

2. Fomentar los depósitos y los préstamos

Depósitos: Para atraer a los depositantes, los bancos ofrecen intereses en las cuentas de ahorro, certificados de depósito (CD) y otras cuentas de depósito. Esto ayuda a los bancos a reunir fondos para utilizarlos en préstamos.

Préstamos: Al ajustar los tipos de interés de los préstamos, los bancos influyen en la demanda de préstamos. Unos tipos de interés más bajos fomentan el endeudamiento, lo que puede estimular la actividad económica, mientras que unos tipos más altos pueden frenar el endeudamiento y, en consecuencia, el gasto.

3. Gestión del riesgo

Unos tipos de interés más altos pueden ayudar a compensar a los bancos por asumir préstamos más arriesgados. Por ejemplo, los bancos pueden cobrar tipos de interés más altos a los prestatarios con puntuaciones crediticias más bajas, compensando así el riesgo de impago potencial.

Interés e inflación

Los tipos de interés están estrechamente ligados a la inflación, y los bancos centrales (como la Reserva Federal en Estados Unidos o el Banco Central Europeo en Europa) desempeñan un papel clave en la gestión de esta relación:

1. Los tipos de interés como instrumento de control de la inflación

Cuando la inflación es alta, los bancos centrales pueden subir los tipos de interés. Unos tipos más altos aumentan el coste de los préstamos, lo que puede reducir el gasto de los consumidores y las inversiones de las empresas, frenando así el crecimiento económico y reduciendo las presiones inflacionistas.

Cuando la inflación es baja o la economía está estancada, los bancos centrales pueden bajar los tipos de interés. Esto abarata los préstamos, fomentando el gasto y la inversión, lo que puede estimular la actividad económica e impulsar la inflación hasta el nivel deseado.

2. Tipos de interés reales frente a nominales

Los tipos de interés nominales son los tipos declarados (por ejemplo, el tipo de una cuenta de ahorro).

Los tipos de interés reales se ajustan a la inflación. Si la inflación es alta, el tipo de interés real puede ser bajo o incluso negativo, lo que reduce el poder adquisitivo de los rendimientos del ahorro. Esta relación afecta tanto al comportamiento del ahorro individual como al gasto económico en general.

3. Tipos de interés y oferta monetaria

Las variaciones de los tipos de interés influyen en la oferta monetaria y la liquidez de la economía. Cuando los tipos son bajos, aumenta el endeudamiento, lo que puede incrementar la oferta monetaria y el poder adquisitivo, con el consiguiente aumento de la inflación. Por el contrario, unos tipos más altos pueden restringir la oferta monetaria, reduciendo la inflación.

En resumen, los bancos utilizan los intereses para equilibrar la generación de beneficios, la captación de depósitos y la actividad crediticia. Los bancos centrales ajustan los tipos de interés para influir en la inflación, buscando la estabilidad económica y los objetivos de inflación deseados, ya que esto afecta al coste de los préstamos, a los incentivos al ahorro y al comportamiento económico general.