En el análisis técnico, un “pivote” se refiere a un nivel de precios significativo o punto en un gráfico de precios que es utilizado por los operadores y analistas para tomar decisiones sobre la compra o venta de un activo, como una acción, criptomoneda o materia prima. Los pivotes son puntos de referencia clave que pueden ayudar a los operadores a identificar posibles niveles de soporte y resistencia, y a tomar decisiones de negociación informadas.
Hay varios tipos de pivotes utilizados en el análisis técnico, siendo los más comunes:
1) Pivotes clásicos: Los pivotes clásicos se basan en los precios máximo, mínimo y de cierre de la sesión o período anterior. Los niveles de pivote clave derivados de estos precios incluyen:
- Punto Pivote (PP): El nivel pivote central, calculado como la media de los precios Máximo, Mínimo y Cierre del periodo anterior. A menudo se utiliza como punto de referencia para evaluar posibles niveles de soporte y resistencia.
- Niveles de soporte (S1, S2, S3): Son niveles de precios por debajo del punto pivote, que indican posibles zonas de soporte donde el precio puede encontrar interés de compra.
- Niveles de resistencia (R1, R2, R3): Son niveles de precios por encima del punto pivote, que indican posibles zonas de resistencia donde el precio puede encontrar presión vendedora.
2) Fibonacci Pivots: Los pivotes de Fibonacci utilizan los niveles de retroceso de Fibonacci para calcular los niveles de soporte y resistencia. Estos niveles se basan en la secuencia de Fibonacci y se cree que representan puntos clave de reversión del precio.
3) Woodie’s Pivots: Los pivotes de Woodie son similares a los pivotes clásicos, pero utilizan una fórmula diferente para calcular los puntos de pivote y los niveles de soporte y resistencia. Deben su nombre a su creador, Woodie’s CCI Club.
4) Pivotes Camarilla: Los pivotes Camarilla se basan en una fórmula matemática diferente y hacen hincapié en las operaciones intradía. Proporcionan múltiples niveles de soporte y resistencia, lo que los hace útiles para los operadores a corto plazo.
Los operadores utilizan los puntos pivote y las estrategias basadas en pivotes de varias maneras, entre ellas:
- Identificación de inversiones de tendencia: Los operadores buscan el movimiento del precio en torno a los niveles de pivote para identificar posibles inversiones de la tendencia actual. Por ejemplo, si el precio se acerca a un nivel de soporte de pivote y rebota al alza, puede sugerir una reversión alcista.
- Establecimiento de órdenes Stop-Loss y Take-Profit: Los niveles pivote pueden utilizarse para establecer órdenes de stop-loss (por debajo del soporte) y órdenes de take-profit (cerca de la resistencia) para gestionar el riesgo y asegurar los beneficios.
- Determinación de los puntos de entrada y salida: Los operadores pueden entrar o salir de posiciones basándose en la acción del precio en torno a los niveles pivote. Por ejemplo, un operador podría entrar en una posición larga si el precio rompe por encima de un nivel de resistencia pivote.
- Incorporación de indicadores basados en pivotes: Algunos sistemas de negociación e indicadores utilizan puntos pivote para generar señales de negociación, ayudando a los operadores a automatizar sus procesos de toma de decisiones.
Es importante tener en cuenta que, si bien los puntos pivote pueden ser una herramienta valiosa en el análisis técnico, deben utilizarse junto con otros indicadores técnicos y métodos de análisis para tomar decisiones de negociación bien informadas. Además, no está garantizado que los niveles de pivote se mantengan como soporte o resistencia, y las condiciones del mercado pueden cambiar rápidamente, por lo que la gestión del riesgo es crucial.
Pivotes mayor y menor
Los pivotes pueden clasificarse en mayores y menores, que son puntos de referencia clave para operadores y analistas. Aquí tienes una explicación de los pivotes mayor y menor:
1) Pivotes mayor
a. Máximo Mayor (MH): Un máximo importante es un nivel de precios significativo en el que se espera que una tendencia alcista se detenga o invierta. Representa un pico en el precio que se considera un fuerte nivel de resistencia.
b. Mínimo importante (M): Un mínimo importante es un nivel de precios significativo en el que se espera que se detenga o invierta una tendencia bajista. Representa un mínimo en el precio que se considera un fuerte nivel de soporte.
Los pivotes principales suelen asociarse a tendencias más prolongadas y se consideran puntos de inflexión importantes en el movimiento de los precios. Los operadores y analistas prestan mucha atención a estos niveles, ya que pueden indicar posibles cambios de tendencia o fuertes zonas de soporte y resistencia.
2) Pivotes menores
a. Máximo menor (mH): Un máximo menor es un nivel de precios en el que puede producirse un cambio temporal o menor en una tendencia alcista. Representa un pico menor dentro de la tendencia y sirve como nivel de resistencia.
b. Mínimo menor (mL): Un mínimo menor es un nivel de precios en el que puede producirse un cambio temporal o menor en una tendencia bajista. Representa un mínimo menor dentro de la tendencia y sirve como nivel de soporte.
Los pivotes menores se asocian a movimientos de precios a más corto plazo o a correcciones menores dentro de la tendencia general. Son menos significativos que los pivotes principales, pero los operadores pueden utilizarlos para tomar decisiones a corto plazo.
Es importante señalar que la identificación de pivotes mayores y menores puede ser algo subjetiva y depender del marco temporal que se analice. Los operadores y analistas suelen utilizar una combinación de indicadores técnicos, patrones gráficos y datos históricos de precios para identificar estos puntos pivote. Además, la importancia de los puntos pivote puede variar en función de las condiciones del mercado y de los activos negociados.
Entre las herramientas habituales para identificar los pivotes se encuentran los niveles de soporte y resistencia, las líneas de tendencia, las medias móviles y los indicadores de puntos de pivote. Los operadores suelen utilizar los puntos pivote junto con otros métodos de análisis técnico para tomar decisiones informadas y establecer niveles de stop-loss y take-profit.